Argentina líder en inseguridad alimentaria, según la FAO

Según el último Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y nutricional para América Latina y el Caribe, en Argentina, el 12.6% de la población sufre de lo que se conoce como estado de «inseguridad alimentaria grave». Esto significa que la gente pasa uno o más días sin comer, por no poder acceder de manera suficiente a los alimentos.

El informe fue elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), organismo encargado de combatir el hambre en el mundo.

Así, entre los años 2018 y 2020, en un país que produce comida para 400 millones de personas, 5.7 millones de habitantes viven una grave situación de insuficiencia alimentaria. Basta con mencionar que entre 2014 y 2016, sólo se contabilizaban 2.5 millones de personas en esta situación, para entender el salto exponencial que la medición ha tenido.

Según el informe de la FAO, el 12.6% de la población argentina pasa uno o más días sin poder comer.

Además, el informe destaca que, si bien este problema se dio en toda la región, es notorio que Argentina tuviera un nivel superior al resto. En Sudamérica pasó del 6 al 9.8%, mientras que en toda Latinoamérica y el Caribe se avanzó del 8.1 al 11.3% de la población. Es decir, el crecimiento dado en el país no se dio en todo el continente.

Otro aspecto a destacar es que, si se tuviera en cuenta el porcentaje de habitantes con inseguridad alimentaria moderada (esto es, poca variedad de alimentos o cantidad reducida, lo que lleva a saltarse comidas), el número se expande hasta el 35.8% de la población, equivalente a 16.8 millones de personas. En comparación, Sudamérica registra el 33.1%, mientras que Latinoamérica y el Caribe trepan hasta el 34.8%.

Ante la magnitud de la situación imperante en el entorno regional, el representante del organismo dependiente de Naciones Unidas a cargo de esta región, Julio Berdegué advirtió: «Debemos decirlo fuerte y claro: América Latina y el Caribe enfrenta una situación crítica en términos de su seguridad alimentaria. Ha habido un aumento de casi el 70% en el hambre entre 2014 y 2020».

Por su parte, la directora del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), Rossana Polastri, declaró que «aunque la pandemia ha agravado la situación, el hambre ha ido en aumento desde 2014. Debemos corregir las vulnerabilidades profundas de nuestros sistemas alimentarios, hacerlos más inclusivos y sostenibles y asegurarnos de que brinden bienestar a las personas que alimentan nuestras sociedades«.

Juan Gonzalez
Estudiante de Economía. Escritor por gusto. Redacción LHDA.

Ultimos articulos

28,618FansMe gusta
28,725SeguidoresSeguir
83,029SeguidoresSeguir
110,238suscriptoresSuscribirte

Artículos similares

Leave a reply

Please enter your comment!
Please enter your name here

− 6 = 4