Comienza a regir el tratado comercial más grande del mundo

A partir del 1 de enero, se hizo efectiva la asociación económica que mayor volumen de población y PBI contiene en todo el mundo: la Asociación Económica Integral Regional (RCEP). Será encabezada por China, sumándose otros Estados como Japón, Australia, Nueva Zelanda, y algunos de los miembros de la Asociación de Países del Sudeste Asiático (ASEAN), mientras que en febrero planea ingresar Corea del Sur.

El tratado de integración fue firmado por la mayoría de los países en noviembre del 2020, para comenzar a regir el corriente año. Abarcando un tercio de la economía y de la población mundial, este acuerdo se posiciona como una herramienta para la eliminación de las barreras comerciales vigentes, abarcando alrededor de un 65% de los productos intercambiados, y en miras de ampliar la proporción.

Si bien algunos actores ven esto como una oportunidad favorable para alentar la iniciativa privada y el libre comercio, otros lo ven como una amenaza por parte de la producción china en gran escala. Países como la India decidieron retirarse de las negociaciones a fin de proteger su producción y mano de obra. Otras organizaciones criticaron también la falta de transparencia de las negociaciones y en la repartición de beneficios, que favorecerá desproporcionadamente a las grandes empresas.

Esta integración se posiciona como un actor que puede competir con otros bloques ya existentes, como la Unión Europea, o con un Estados Unidos que apela, al menos discursivamente, a su apertura ante el mundo. Además, termina de colocar a China como un país que apuesta a la multilateralidad.

¿Cómo creés que va a afectar este tratado el escenario internacional?

Alan Ladd
Estudiante Ciencias Políticas y RRII.

Ultimos articulos

28,618FansMe gusta
28,725SeguidoresSeguir
89,374SeguidoresSeguir
110,238suscriptoresSuscribirte

Artículos similares

Leave a reply

Please enter your comment!
Please enter your name here

− 1 = 3