Algo de lo que no se está halando demasiado es el nivel de transferencias que está llevando adelante el BCRA para poder asistir al Tesoro Nacional y solventar gastos, en definitiva, hace tiempo no se habla de emisión. Pongamos unos números:
En los primeros días de este mes de julio, el central giró $80.000 millones en concepto de Transferencia de Utilidades al Tesoro, según datos publicados por el mismo Banco Central.
Con excepción de enero y febrero, de marzo en adelante comenzaron a llegar partidas de asistencia financiera tanto en concepto de Giro de Utilidades (hasta junio por un total de $140.000 millones), como por transferencia de Adelantos Transitorios (también a junio se registraban $190.000 millones).
Son $135.000 millones en marzo, $50.000 millones en mayo y $90.000 millones en junio, para totalizar $330.000 sólo en los primero seis meses del año. Con los $80.000 millones de julio, en estos 7 meses el Banco Central ya lleva $410.000 millones de pesos en asistencias al Tesoro.

Pese a esto, se estima que la asistencia será aún mayor. La consultora Equilibra informa que el financiamiento total esperado para el segundo semestre llegará al menos a unos $900.000 millones de pesos, cerrando con un nivel total acumulado en el año de casi 2,9 puntos del PBI.
A la espera del índice de precios de junio, que está próximo a salir, este dato del financiamiento puede ser de menor importancia, pero no deja de reflejar los problemas que está teniendo el gobierno nacional respecto de la administración de sus finanzas.
El défcit del tesoro nacional puede explicarse por ambos bandos, sea porque el nivel de recaudación del Tesoro Nacional en cuanto a materia de impuestos está siendo demasiado bajo (poco probable, si se analiza la presión impositiva que tiene el país), o por el contrario, el nivel de gasto público es excesivamente elevado, al punto que la recaudación no logra solventarlo.
Es en este segundo punto en donde entran hechos llamativos como el aumento de las dietas de los funcionarios del poder ejecutivo, los gastos del gobierno en encuestadoras para conocer su posición política en la sociedad -recordemos que es año de elecciones-, así como las recientes novedades en cuanto a la asistencia que el mismo gobierno nacional brindó a los gremios, y la lista podría extenderse aún más.
Todos esto forma parte de un déficit primario de $1,3 billones, que debe ser cubierto para esta segunda parte del año.
¿Qué opinión tenés respecto de este tema?
Dejanos leerla en los comentarios.