Crisis del 2001: 20 años después

En el día de ayer se cumplieron 20 años de la renuncia de Domingo Cavallo al ministerio de Economía, que precedió a la caída del gobierno de Fernando De la Rúa y su recordada imagen escapando en el helicóptero presidencial.

Esto se dio en un contexto de recesión económica por la que el país estaba atravesando, en un proceso de crisis iniciado previamente al triunfo de la Alianza en las elecciones de 1999. Es en este período que la pobreza aumentó más del 12% y el desempleo de un 30%. El periodo de recesión empezó, para ser exactos, en Julio de 1998. Comenzó por una detención súbita de capitales a países emergentes luego del default ruso, las condiciones internacionales adversas y la devaluación de Brasil.

El sistema de tipo de cambio fijo con el dólar impidió aplicar ajustes sobre el cociente de precios relativos entre bienes exportables y no transables, por lo que los shocks internacionales sufrieron un impacto recesivo. Al no haber un plan para la salida de la convertibilidad, el llamado “1 a 1”, para que haya mayor flexibilidad para afrontar la crisis, la recesión desembocó en una crisis financiera que marcó sus primeros indicios con importantes retiros del sistema bancario a mediados del 2000.

A fines de ese año, se aprueba el programa “Blindaje” con el objetivo de poner fin a la corrida bancaria, donde el Fondo Monetario Internacional actuaba como prestamista de última instancia del país. Pero el gobierno de De la Rúa no cumplió con las metas fiscales pautadas para el primer trimestre del año posterior, y eso desencadenó en una corrida peor que la anterior y determinó una crisis financiera abierta.

Para julio de 2001, las salidas de depósitos contra los bancos se hicieron masivas y no dieron abasto hasta diciembre en un contexto, recordemos, de tipo de cambio fijo que derivó en una profunda contracción económica. Esta situación provocó la salida del economista izquierdista José Luis Machinea, previamente responsable de la hiperinflación en el gobierno de Raúl Alfonsín. En su lugar ingresa Ricardo López Murphy, el cual presentó un plan de ajuste fiscal que De la Rúa no quiso aplicar. El ahora diputado duró 15 días en el cargo.

Luego asume Domingo Cavallo, quien se presentaba como uno de los políticos con mayor respaldo e imagen positiva del país para afrontar la crisis de aquel entonces. Con el al mando de la economía, se buscó la negociación de un paquete definitivo con el FMI para terminar con la corrida bancaria, y lograr un acuerdo con el Fondo mediante una “Ley de déficit cero” y el “mega canje” pero ese acuerdo no llegó debido a las posiciones de Horst Koller y Anne Krueger.

Esto desembocó en el famoso “Corralito” que impulsó el entonces ministro de Economía, que limitaba el retiro de efectivo de los bancos de hasta 250 dólares por semana, con el objetivo de ganar tiempo hasta el 15 de enero para terminar el acuerdo con el FMI y normalizar el sistema financiero.

Con el estado de sitio en todo el país, llegó el estallido. Miles de personas marcharon hasta la Casa Rosada con el mismo pedido: “Que se vayan todos” el cual quedó acuñado como sello de protesta. Entre el 19 y el 20 de diciembre murieron 38 personas en las distintas manifestaciones y enfrentamientos distribuidos en Capital Federal, Gran Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Tucumán y Rio Negro. Nueve de los acusados fueron condenados en 2016 por “abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público”.

El ex jefe de Estado habló por cadena nacional esa noche con tres ministros y un vocero presidencial a su alrededor, declarando que no iba a dimitir y convocó a la oposición a generar un gobierno de unidad. Su mensaje no fue escuchado. En la noche del 20 envió la carta de renuncia al presidente provisional del Senado Ramón Puerta y, en el medio de los enfrentamientos, se aleja de la Casa Rosada en helicóptero, poniendo así fin a sus dos difíciles años de mandato.

Hoy, 20 años después de aquellos lamentables incidentes, la Argentina se encuentra en una crisis de magnitudes similares y/o peores, llevada adelante por doce años de socialismo K, cuatro años de inacción de Macri y, por si fuera poco, otros dos años de kirchnerismo explícito.

Ultimos articulos

28,618FansMe gusta
28,725SeguidoresSeguir
90,044SeguidoresSeguir
110,238suscriptoresSuscribirte

Artículos similares

Leave a reply

Please enter your comment!
Please enter your name here

81 − = 79