El Foro Económico Mundial (o WEF, por sus siglas en inglés), reveló en su informe anual sobre los riesgos de la economía mundial que la Argentina se encuentra dentro de los países en los cuales se observan mayores «problemas de erosión de la cohesión social».
Así, el informe de «Global Risks», detalló cuales son los principales puntos a tener en cuenta por Argentina, a saber:
- Estancamiento económico prolongado: Pese a haber tenido una suerte de rebote en 2021, tras la fuerte recesión que vivió durante el año 2020 por la pandemia y la fuerte cuarentena, el país sufre una situación de muy bajo crecimiento o recesión en la última década. Esto afecta a todos los indicadores macroeconómicos.
- Crisis de Empleo: Existe un deterioro estructural de las perspectivas del trabajo y de los estándares de la edad que se encuentra en condiciones de trabajar; desempleo, bajos salarios y la erosión de los derechos laborales.

- Fallas para estabilizar la inflación: El informe destaca la imposibilidad de los gobernantes de controlar un aumento de la inflación general. En 2021, la suba del índice general de precios fue del 51.2%, pese a la existencia de controles generales de precios, una lenta devaluación y tarifas de servicios congeladas. Además, las previsiones para el 2022 no son alentadoras, de no mediar acuerdo con el FMI, algunas consultoras como Equilibra, estiman que la inflación podría llegar al 85%.
- Desigualdad Digital: Aquí se indica la desigualdad en las posibilidades de inversión, la falta de herramientas en la fuerza laboral, poder de compra insuficiente, diferencias culturales y restricciones gubernamentales, como las principales causas de desigualdad en el acceso a la tecnología.
- Colapso del Estado: Esto sería resultado de un conflicto interno, ruptura de la seguridad jurídica y erosión de las instituciones. Más allá del color del partido político de turno.
Respecto al resto del mundo, los riesgos climáticos siguen siendo la preocupación principal.
Destaca el informe: «Mientras los principales riesgos a largo plazo se relacionan con el clima, las principales preocupaciones globales a corto plazo incluyen las diferencias sociales, las crisis de formas de subsistencia y el deterioro de la salud mental. Además, la mayoría de los expertos creen que la recuperación económica global será volátil y desigual en los próximos 3 años«.
En ese sentido, se «anima a los líderes a pensar fuera del ciclo de informes trimestrales y a crear políticas que gestionen los riesgos y den forma a la agenda de los próximos años«.
El foro se desarrolla nuevamente de forma virtual debido a la pandemia y tendrá un debate sobre América Latina, con la participación de varios funcionarios, pero ninguno de ellos será de Argentina.