Según el estudio realizado por el economista Nery Persichini, el ingreso promedio de los trabajadores registrados en la República Argentina, retrocedió a los valores que tenía en el año 2003, lo que implica un retroceso de 19 años en materia salarial.
Para poder llegar a esta conclusión, el economista tomó el valor del salario bruto del mes de noviembre del año 2021 (que en ese momento era de $100.591), medido de acuerdo a la remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (Ripte), y lo comparó con la cotización del dólar Contado con Liquidación.
Esta comparación arrojó como resultado que el salario bruto de los trabajadores en blanco equivale a un total de U$S 461, el mismo nivel que tenía en el año 2003. Sin embargo, estamos hablando de salario bruto, esto quiere decir que si se le descontaran los impuestos, el salario neto o «de bolsillo», que queda en manos de los trabajadores sería una cifra aún menor.

Persichini también complementó su análisis con una serie temporal que comienza en la época de la convertibilidad (momento en que el salario alcanzaba casi los U$S 1750), y lo comparó con diversos momentos para reflejar a qué equivale este sueldo medio en dólares.
Así, estos U$S 461, en dólares constantes (es decir, ajustado por la inflación de la moneda norteamericana), equivalen a:
- 26% del máximo de la Convertibilidad.
- 43% de fin de 2001.
- 37% del fin del segundo mandato de Cristina.
- 27% del máximo del mandato de Mauricio Macri.
- 43% Pre PASO-2019.
Por último, vale traer a colación el informe de Evolución de Distribución del Ingreso del propio INDEC, el cual indica que, quien cobre más de $51.594, gana más que la media del país.
Mientras tanto, quienes cobren más de $75.000 «en mano», está dentro del 20% más rico del país. Además, los salarios hace 44 meses consecutivos que pierden contra la inflación. Es decir, 3 años y 8 meses que la inflación erosiona el poder de compra del sueldo.
