El reconocido economista y candidato a diputado nacional por CABA, Martín Tetaz, integrante de Juntos por el Cambio, dialogó con LHDAnoticias acerca de los resultados obtenidos por su partido en las PASO, sus expectativas de cara a noviembre y los últimos sucesos acontecidos en la política y economía nacional.
Escritor de libros como Psychonomics, Nada será igual y Casualmente, Tetaz actualmente está dando sus primeros pasos en política, el ex integrante del programa Lanata sin filtro de Radio Mitre es segundo de la lista que encabeza María Eugenia Vidal y una referencia ineludible dentro de la UCR.
- Si bien ya pasó casi un mes de las PASO: ¿Qué opinión tenés respecto del resultado conseguido? ¿Lo esperabas?
«Yo era el más optimista dentro del grupo. Incluso antes de estar en política, cuando estaba en la radio y se comentaba que en las encuestas el peronismo estaba diez puntos arriba en la provincia de Buenos Aires. Decía que me parecía insólito, porque cuando veía el índice de confianza del consumidor, que correlaciona bastante con el ciclo electoral, el oficialismo estaba para un 30-35% con toda la furia. Era el único loco optimista en eso.
Así y todo, me sorprendió la contundencia en todos lados, no pensaba que ganaríamos en provincias como La Pampa, Santa Cruz, en Formosa no ganamos de milagro. El panorama se puso mucho más interesante».
- ¿Cómo se vivió ese momento?
«Fui a votar a la tarde, a mi casa, luego salí a correr a relajarme. Más o menos a las 18 empecé a prender todos los medios, que tenían la boca de urna en la que ganaban ellos -el oficialismo-, y así golpeado como estaba me fui al búnker. Cuando llegué me dijeron que según las mesas testigos teníamos 33 puntos en la ciudad y en la provincia de Buenos Aires estábamos 5 puntos arriba.
Tras eso, fui al centro de cómputos y vi que en los datos estábamos ganando bien, aunque quisimos ser prudentes. Y fue una fiesta, hubo un contraste muy fuerte entre la expectativa a las 18 de la tarde y lo que pasó 2 horas después, fueron 2 horas de pesimismo y luego 2 horas de euforia».

- ¿Creés que se pude repetir en noviembre?
«Yo creo que inclusive se pueden ampliar los resultados en noviembre. Falta que vote muchísima gente y buena parte de esa gente es favorable a nosotros, la gente que no es favorable a nosotros que no votó ve que se viene un cambio, hay un clima favorable de cambio que va a contagiar.
Además, cuando uno mira qué pasó después de la PASO, ¿Hay algo que te diga que va a cambiar el voto en favor del Gobierno? Yo creo que todo lo contrario, en el gobierno se empezaron a matar entre ellos, volaron a la mitad del gabinete y nombraron gente impresentable como Aníbal Fernández o Manzur. Trajeron lo peor de lo que tenían, lo más viejo. Da la sensación de que la brecha se tendría que ampliar».
- Bueno, ya que tocaste el tema: ¿Tenés opinión respecto de los cambios en el gabinete?
«Se mataron… Fue tremenda, no me quiero meter porque no me corresponde, no es mi partido político, pero realmente el espectáculo que dieron hacia la ciudadanía fue lamentable. La gran ventaja de Juntos por el Cambio es que, si bien existían las diferencias, usamos las PASO para zanjarlas.
Si López Murphy tenía una diferencia con Vidal, compitieron en las PASO y ahora están en la misma boleta, igual con Santilli y Manes, la gente decidió. Ellos no quisieron hacer competencia en las PASO, la cancherearon y el resultado los mató después. Y lo hicieron a cielo abierto, dando un espectáculo lamentable para la ciudadanía. Fue insólito».
- Respecto a esas diferencias entre Ricardo López Murphy y Vidal: ¿Cuál o cuáles crees vos que serían las principales diferencias entre ustedes dentro de JxC?
«Hay principalmente diferencias estratégicas en términos de construcción política. Ricardo tiene un partido relativamente nuevo que lo está construyendo a nivel nacional y tiene sus propias expectativas de conducción política. No quería simplemente sumarse mansamente a una lista ya armada por temor a perder protagonismo; y tuvo flor de protagonismo en la campaña, le fue muy bien. Parece que fuera él el candidato en lugar de Vidal».

- ¿Qué pensás del fenómeno Milei?
«Tampoco me sorprendió, soy uno de los pocos que estaba convencido de que iba a hacer una gran elección. Lo vengo diciendo desde hace tiempo, ‘no lo menosprecien ni le bajen el precio porque lo de Milei va a ser interesante’. Lo que sí me sorprendió de su campaña es de dónde consiguió los votos, uno se imaginaba votos de centroderecha o de zona norte y, sin embargo, saco muchos votos en el sur de la ciudad y se los sacó al peronismo.
Esta semana fui a recorrer la villa 1-11-14 y la gente me decía que los que tradicionalmente votaban al Frente para la Victoria estaba enojada, quisieron hacer un voto castigo, y pensaron que Milei representaba ese voto castigo. A nosotros un peronista no nos quiere votar, por ende votaron a Milei para castigar al FdT sin favorecernos a nosotros. Lo que es interesante es ver cuánto puede crecer y si puede construir políticamente fuera de Buenos Aires».
- En estos momentos se están debatiendo varias leyes en el Congreso, entre ellas la ley de etiquetado frontal: ¿Nos darías tu opinión o la del partido respecto de este tema?
«No tenía opinión formada, hablando con distintos empresarios me comentaron que la idea no era mala, pero que se oponían dado que, por la forma de implementarla, terminaba etiquetado todo lo que se movía y que eso iba a ser un problema.
En la semana vía Twitter consulté si había evidencia científica respecto de la aplicación del etiquetado en los bienes, porque no sabía sinceramente, y los resultados según un estudio en Chile son dos:
1- Sí, el etiquetado funciona para reducir el consumo de productos con azúcar agregado, con muchas grasas trans y con altos agregados de sodio, sí funciona.
2- La gente no reduce el consumo de esos productos, sino que busca el mismo producto fabricado mejor, sin etiqueta. Y eso fuerza a las empresas a producir los mismos productos, pero con menos nivel de ingredientes como menos azúcar, menos sal, etc.
Bien implementado, los resultados son contundentes, sin embargo no hay apuro en aprobar la ley, hay algunas prohibiciones que habría que revisar y que no me gustan y habría que adaptarlo al caso de Argentina».

- ¿Y respecto de la Ley de Alquileres?
«Un desastre. Esa Ley de Alquileres es el resultado de que en Argentina no haya educación financiera en las escuelas. Porque si la gente supiera algo básico de oferta y demanda, nadie podría haber propuesto esa ley. Era obvio que iba a retirar la oferta del mercado, que iba a subir los precios de los alquileres y terminó pasando lo que muchos economistas dijimos. Esa ley hay que derogarla».
- ¿Qué le cambiarías vos a la ley?
«La ley te dice que ‘tenés que hacer un contrato de 3 años mínimo, y ese contrato tiene que ajustarse por este índice que te voy a dar yo acerca de cómo deben aumentar los alquileres’. ¿Y si yo quiero hacer un contrato de dos años o de uno? Dejá que la gente arme el contrato que más le conviene a la gente, sugerí, pero dejá que lo decidan las dos partes. Esas dos cosas las cambiaría sin dudas».

- ¿Qué hay respecto al cambio de seguros en ves de indemnizaciones laborales?
«Las reformas que propongo yo, son esencialmente para el sector de PYMES, hoy las PYMES en Argentina son las mayores contratantes de trabajadores, hay 650.000 PYMES en Argentina. Si cada uno contratara un sólo trabajador, crearíamos el triple de empleo que se crea en un muy buen año en Argentina, y hace 10 años que no creamos esa cantidad de empleo.
Hoy el principal problema es que a las PYMES las tratan, en términos laborales, igual que si fuera una empresa gigante multinacional de 5.000 empleados y no tiene nada que ver. Necesitamos que se proteja primero a la PYME, para que pueda entrar y salir de esa relación laboral cuando quiera, y segundo al trabajador, con un buen seguro de desempleo.
La ventaja del seguro de desempleo es que: si la empresa cierra, al otro día que te despidieron vas a la oficina de desempleo y empezás a cobrar el seguro de desempleo, que es de un valor razonable y que tiene por objeto que vos vuelvas a insertarte al mercado laboral rápidamente».
- Por último: ¿Una opinión sobre el nivel de emisión monetaria de este Gobierno?
«Es un desastre porque primero, es un impuesto no legislado. Cuando Alberdi armó la Constitución, le sacó al Poder Ejecutivo la facultad de emitir dinero y se la dio al Congreso, lo mismo hizo con los impuestos. Si el Presidente quería gastar más plata debía pedírselo al Congreso y este podía negárselo.
¿Qué pasa hoy? Si el Presidente quiere gastar más plata, llama al BCRA y no pasa nada. Todo eso se tiene que terminar porque afecta sobre todo a los que tienen menos ingresos y además nos deja sin moneda. Necesitamos sí o sí sacarle la máquina de hacer billetes al Presidente. Por eso mi principal propuesta de campaña es la independencia del Banco Central.
La idea sería que el Presidente del BCRA sea nombrado por una mayoría especial del Congreso, a propuesta de las universidades y de los bancos públicos y privados. Que tenga un directorio plural en términos de ideología pero con conocimientos en política monetaria».
La entrevista completa en el Instagram de la página: https://www.instagram.com/tv/CUvUTOJpKL4/?utm_source=ig_web_copy_link