Guzmán, Kulfas y la economía popular.

Tras posponerse una semana, por cuestiones de agenda del ministro de economía, esta semana se realizará el segundo Foro de Economía Popular.

Organizado por primera vez en el año 2020 por el ministro de Desarrollo Social Daniel Arroyo -actor estelar de esa primera edición-, el foro consta de una serie de encuentros con cooperativas y movimientos piqueteros que forman parte de los 2,1 millones de trabajadores registrados en el Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular (RENATEP), creado también el año anterior, por la Secretaría de Economía Social a cargo de Emilio Pérsico.

La idea de este foro es atender las exigencias de ampliación del trabajo de la ecomomía popular para sacar a los argentinos de la pobreza.

En este sentido, la batuta la llevarán tanto el ministro Guzmán como el minstro de Producción Matías Kulfas, ambos funcionarios serán clave para unificar, priorizar e integrar, tanto las propuestas de los grupos participantes, como el monto del presupuesto que el gobierno destinará para darle sustento a las mismas, vale mencionar por caso, que el sector de la economía popular comprende un 25% de la población económicamete activa del país.

CTEP, Barrios de Pie y CCC son algunos de los grupos que participaran del Foro de Economía popular.

Respecto de quienes participarán en este foro, se espera que sean alrededor de veinte movimientos, sólo por destacar algunos, del lado más cercano al gobierno estarán: CTEP, Movimiento Evita, Barrios de Pie: Corriente Martín Fierro y la Corriente Clasista y Combativa.

Por otro lado, sectores piqueteros del núcleo más duro como el polo Obrero, Libres del Sur y el Frente Darío Santillán, aún no han sido convocados por el gobierno y amenazan con realizar acampes en las calles. Según trascendidos, desde Casa Rosada trabajan para obtener ampliaciones de programas sociales y refuerzos alimentarios para comedores, a cambio de desarticular la posibilidad de que se lleven a cabo dichas medidas de fuerza .

Respecto de los funcionarios, el desafío para el ministro de economía es doble: Por un lado, es la primera vez que se va a sentar a negociar cara a cara con este sector de la economía. Por otro lado, deberá mediar entre los beneficios que solicitan las diferentes agrupaciones y los intereses del gobierno.

Así, vincular la Tarjeta Alimentar con los mercados populares, establecer un programa para la compra de alimento entre productores de alimentos, crear una oficina que registre la capacidad productiva de las cooperativas junto con sus posibilidades de venta e incluso instrumentar una ley que obligue a los supermercados a comprar una parte de la producción que realizan estas, son algunas de las demandas que deberán resolver los representantes gubernamentales.

Juan Gonzalez
Estudiante de Economía. Escritor por gusto. Redacción LHDA.

Ultimos articulos

28,618FansMe gusta
28,725SeguidoresSeguir
90,045SeguidoresSeguir
110,238suscriptoresSuscribirte

Artículos similares

Leave a reply

Please enter your comment!
Please enter your name here

72 − 66 =