La inflación en septiembre fue del 3,5%

Según publicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en su informe mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional, el índice de inflación correspondiente al mes de septiembre fue del 3,5%.

Con este resultado, la inflación acumulada en lo que va del 2021 es del 37% mientras que la medición interanual llega al 52.5%. Por otro lado, la inflación núcleo en septiembre fue del 3.3%.

Los rubros que se vieron mayormente afectados en el mes de septiembre fueron Prendas de Vestir y Calzado (6%), Bebidas Alcohólicas y Tabaco (5.9%), Salud (4.3%), Restaurantes y Hoteles (4.1) y Recreación y Cultura (3.8%).

Destaca el informe que en Bebidas Alcohólicas y Tabaco influyó fuertemente la suba en el precio de los cigarrillos. Mientras tanto, el rubro Salud debe su incremento principalmente al aumento en el gasto de prepagas.

Este 3.5% estuvo por encima de lo esperado por parte del Gobierno nacional. Es más, con la intención de anticipar la noticia negativa de la escalada del índice, sobre todo tras haber anunciado que «la inflación en Argentina iba en descenso», a fines del mes pasado desde el interior del oficialismo se confirmó que la inflación de septiembre sería mayor al 2,5% de agosto.

Entre otras causas, se indicó como responsables a la inflación núcleo que no cedió en agosto -fue del 3.1%-, y a los aumentos en precios de productos regulados y estacionales.

El ministro de Producción, Matías Kulfas expuso hoy en el Coloquio de IDEA.

Por otro lado, el recientemente nombrado secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, tras solicitar el congelamiento de precios por 90 días indicó que «la inflación de septiembre parece que viene arriba del 3% y lo que vi en octubre tampoco es bueno, por eso retrotraemos los precios al 1° de octubre».

A esta declaración debe sumarse lo dicho por el ministro de Producción, Matías Kulfas el día de hoy durante el 57° Coloquio de IDEA, quién declaró: «Tenemos una coyuntura particular, tuvimos un año durísimo con la inflación, que fue en todo momento por la suba de precios de los commodities».

«En el caso de Argentina ese desequilibrio global genera complicaciones más grandes. Tuvimos un año duro y necesitamos generar una tregua en la última parte del año para que el salario comience a recomponerse después de cuatro años de caída», dijo Kulfas ante los empresarios que se encontraban presentes en el coloquio.

La medición de 52.5% anualizada prácticamente iguala el nivel alcanzado en enero del 2020, mes en el que la inflación anual alcanzó un pico del 52.9%. O lo que es lo mismo, este 52.5% con el gobierno de Alberto Fernández se acerca a los niveles de variación generalizada de precios existentes al final del mandato de Mauricio Macri.

El informe del INDEC:

Juan Gonzalez
Estudiante de Economía. Escritor por gusto. Redacción LHDA.

Ultimos articulos

28,618FansMe gusta
28,725SeguidoresSeguir
90,050SeguidoresSeguir
110,238suscriptoresSuscribirte
Artículo anteriorFuerte tensión en Chile
Artículo siguienteEl nuevo Superman

Artículos similares

Leave a reply

Please enter your comment!
Please enter your name here

8 + 1 =