LHDA Noticias entrevista: Francisco Oneto

Abogado especialista en Derecho Penal, integrante de la Comisión de Defensa del colegio Público de Abogados de la Capital Federal, dirige su propio estudio de abogados y es creador de contenido en Youtube. El «Abogado nivel Dios», Francisco Oneto, con la sinceridad y la lógica que lo caracteriza al momento de responder, charló de actualidad, el estado de la justicia en el país, lo que dejaron los debates en provincia de Buenos Aires, en CABA y más.

En el debate de provincia de Buenos Aires se mencionó un posible cambio en el Código Procesal Penal: ¿Qué opinás respecto de ese tema?

«Me parece que no tienen idea de lo que hablan. No veo cómo el Código Procesal Penal puede contribuir a mejorar la seguridad, si se comienza a aplicar después de que el delito se cometió. También escuché hablar otras cosas de las garantías, cuando hablan de garantías creo que si Alberdi los escucha hablar, se toma una botella de lavandina.

Las garantías, justamente son lo que evita que el Estado te pase por encima. La propiedad privada es una garantía, la libertad ambulatoria es una garantía y dentro de esas garantías está el ‘debido proceso’. Alguien alguna vez dijo que las garantías favorecen a los delincuentes. No, las garantías favorecen a los ciudadanos en conflicto con el Código Penal.

El problema es que quien persigue a los ciudadanos es el Estado. Si no hay garantías, el Estado pasa por encima al ciudadano, logrando el efecto contrario al que se quiere, en vez de usar la Ley Penal para proteger al ciudadano, se la utiliza para perseguirlos y encarcelarlos. El garantismo no tiene nada que ver con la proliferación de la delincuencia o con brindarle beneficios a una persona que haya infringido el Código Penal.

No es incompatible el garantismo con una política de mano firme».

Francisco Oneto, Abogado penalista, brindó sus pensamientos acerca de varios temas en diálogo con la redacción de LHDA Noticias.

¿Cuál es tu opinión respecto de temas como la despenalización de la marihuana o la portación de armas?

«El que trajo la solución genial al tema de portación de armas fue Leandro Santoro (dijo en tono irónico), al decir que hay que promover una ley de desarme voluntario. ¿Vos realmente crees que los delincuentes voluntariamente van a ir a entregar sus armas? Es más o menos como que un herrero vaya y entregue el martillo y el yunque con el que hace su trabajo. Es absurdo.

La portación de armas es un derecho ciudadano, por supuesto que tiene que haber un registro, un control, un examen y ser autorizada. Ahora, es muy importante la responsabilidad ciudadana en la portación de armas. Si le pegás un tiro a una persona vas a ir preso, te van a secuestrar el arma y un largo etcétera. Tiene que existir un derecho real de portación, pero también una concientización de que portar un arma es una responsabilidad y también una decisión.

En relación a la marihuana, ya es casi una cuestión anecdótica. Yo lo que opino es que hay que tomar una decisión, si se va a combatir el narcotráfico, hay que combatir el narcotráfico. Como lo hizo Colombia, con presencia policial y en algún punto, presencia militar en la calle, aguantando los pro y los contra de dicha decisión.

De lo contrario, habrá que legalizar las sustancias, gravarlas con impuestos, sindicalizar a los trabajadores y, por lo menos, vas a bajar la violencia del narcotráfico. Después discutiremos si es lo mejor o no, pero hay que tomar una decisión. El problema de Argentina es que no toma decisiones, quiere quedar bien con Dios y con el Diablo. O la combaten o la legalizan».

Para Oneto, la perspectiva de género es un invento. «Es el principio constitucional de la igualdad», sostuvo.

Hotton mencionó nuevamente el tema del aborto. ¿Te sigue pareciendo relevante ese tema? ¿Qué pensás respecto de los temas relacionados a la perspectiva de género en el derecho?

«Empiezo por el final: La perspectiva de género es un invento. Agarraron un principio constitucional, lo barnizaron, le pusieron unas guirnaldas, unas lucecitas, lo sacaron y dijeron ‘acá está la perspectiva de género’.

La perspectiva de género es el principio de la igualdad, lo que conlleva a que se garantice la igualdad ante la justicia a hombres y mujeres, punto. Lo dice la Corte Suprema en el precedente Cine Callao: ‘no hay que hacer diferencias, ante aquellos que están en iguales circunstancias’, hombre y mujer ante la perspectiva jurídica están en igualdad de circunstancias.

Respecto a mi opinión sobre el feminismo es que el feminismo está funcionando y proponiendo soluciones para una sociedad que ya no existe, que es de hace sesenta años. Temas como la compensación económica, que planteaban hace unos días, no tienen sentido en una sociedad en la cual la mujer trabaja a la par del marido. Es una cuestión absurda.

En cuanto al aborto, está legalizado, pero no todo lo que es legal es constitucional. Hay una clara contraposición entre lo que dice la Ley del Aborto y la Convención Americana de los Derechos Humanos, que habla del Derecho a la Vida, así como la Convención de los Derechos del niño».

A tu parecer: ¿Cuáles son las principales fallas del sistema judicial argentino?

«Que los jueces no trabajan, en realidad trabaja el secretario que es el que le lleva las cosas al juez para firmar. Me da la sensación también que hay una falta de sentido común. Por ejemplo, en Argentina no se permite investigar a un testigo, y la verdad es que en la realidad es una cuestión fundamental. A la víctima hay que investigarla porque es la fuente del delito.

Otro punto que me parece grave es que la ley no se cumple. Si no se cumple la ley, estás imposibilitado de tener un sistema justo. Además, la ley no se cumple porque son burros. Supe tener un caso en el cuál un juez tuvo que hacer el trabajo de un fiscal para lograr que el resultado del juicio sea ‘justo’. El problema es que el resultado depende del concepto de justicia que el juez tiene, y eso es lo que no se busca en un sistema judicial, se busca alcanzar el ideal de ‘justicia’ lo más objetivo posible».

Por eso prefiero el sistema adversarial, donde la defensa y la fiscalía se pelean y el juez mira. Muchos dirán ‘bueno, pero eso depende de lo bueno o lo malo que sea cada abogado para que acceda a la justicia’, y es verdad, pero para eso será necesario formar buenos abogados. Si el juez se entromete en la pelea no sabremos si el resultado fue justo o si buscaba favorecer a alguno».

Respecto al conflicto con los mapuches en el sur, Aníbal Fernández los calificó como «actos de delito común». ¿Coincidís con esa clasificación?

«No, opino que no. Son unos terroristas y hay que militarizar la Patagonia, ir, sacarlos a tiros y meterlos presos».

¿Te interesaría meterte en política? ¿Has tenido ofrecimientos de algún partido?

«Sí, había estado ‘rosqueando’, como se dice vulgarmente. Pensé que iba a tener organizado el estudio como para poder avanzar en ese sentido, pero la realidad es que todavía se necesita de mi presencia y la de mi socio, aún no funciona sólo. Así que preferí mantenerme apartado todavía de esa cuestión».

¿Quién te parece que estuvo mejor en los debates? Tanto en CABA como el de provincia.

«Es polémico lo que te voy a decir, pero yo creo que el debate de provincia lo utilizó mejor Tolosa Paz, pese a que fue chicana tras chicana y todo ‘ah pero Macri’, en dos o tres circunstancias no supieron qué responderle. Además, aprovechó mejor la falta de habilidad de su interlocutor.

En el de CABA, creo que sin duda la que mejor estuvo fue María Eugenia Vidal. Si bien no me gustó, porque lo sentía muy mecánico y falto de espontaneidad, considero que aprovechó mejor las herramientas del debate».

Consultado por el cambio climático. El abogado indicó que la tierra pasa por diferentes «eras geológicas».

¿Qué considerás que se debe hacer para que las leyes se cumplan en Argentina?

«Que haya consecuencias para el incumplimiento. Hoy en día un juez te dictamina cualquier barbaridad. Como no hay consecuencias para los incumplimientos y hay voluntad de que las leyes se cumplan, terminan beneficiando a uno y perjudicando a otro. Hoy, se está beneficiando a los que tienen más poder, además, las consecuencias por los incumplimiento de las normas no se van a cumplir».

Respecto del medio ambiente. ¿Creés en el cambio climático?

«Yo creo que es una cuestión de sentido común. El planeta existe en función del ser humano, existe para que el ser humano se pueda valer de los recursos del planeta y sobrevivir. Cuando el planeta se convierte en un fin en sí mismo, ejemplo: ‘no cosechemos más porque afecta a la tierra, pero a la vez no tenemos con qué alimentarnos’, se subvierten los valores.

Y esta subversión viene de querer revertir los principios católicos: ‘Dios puso al hombre en la tierra para que domine a las bestias en el aire, en el mar y en tierra’, punto. Lo demás es querer inventar y poner el carro delante del caballo.

Respecto del cambio climático, considero que sí debe haber seguramente un cambio climático. Ya la circunstancia de preguntar si ‘creo o no creo’ demuestra el grado de cientificidad que tiene la afirmación. Puede ser que haya un cambio climático, como lo hubo en la era del hielo, la tierra pasó por diferentes eras geológicas y fue cambiando el clima».

¿Crees que la postura liberal tiene futuro en Argentina? ¿O estamos condenados al populismo?

«La filosofía liberal es la única que puede tener futuro, porque es la única que se corresponde con la filosofía humana. El ser humano, antes de vivir en las ciudades es un individuo, si bien es un ser político y un ser sociable, la realidad es que es un individuo.

Cuando el individuo se junta en sociedad, lo hace para maximizar beneficios. Pero concebir al individuo en función de la sociedad, va en contra de la propia naturaleza humana. En realidad la sociedad se concibe en función del ser humano.

Respecto a que tenga o no futuro, habrá que ver cuánto evolucionamos desde los años 90, que fue el último gobierno liberal o ‘neoliberal’, el de Menem. Ahora bien, estaba el ‘1 a 1’, con la idea de traer bienes de producción y nosotros importamos zapatillas deportivas o nos íbamos de vacaciones a Miami y comíamos pizza con champagne.

Entonces, la filosofía liberal es una herramienta, depende de como la usemos: Si la usamos bien, yo pienso que es la mejor forma de organizar una sociedad y la que da los mejores resultados, si la usamos mal estamos en un problema. Es como el fuego, el fuego no es ni bueno ni malo. Ahora, bien usado te haces un asado, mal usado prendes fuego la casa.

Por eso considero que la corriente de pensamiento liberal es la que más se condice con la naturaleza humana, pero necesitamos tener un alto grado de responsabilidad como individuos, para obtener los mejores resultados con esa forma de pensar».

Link de la entrevista: https://www.instagram.com/tv/CVge1fcJ7Rx/?utm_source=ig_web_copy_link

Juan Gonzalez
Estudiante de Economía. Escritor por gusto. Redacción LHDA.

Ultimos articulos

28,618FansMe gusta
28,725SeguidoresSeguir
89,717SeguidoresSeguir
110,238suscriptoresSuscribirte

Artículos similares

Leave a reply

Please enter your comment!
Please enter your name here

77 − 76 =