Por qué un trabajador de fábrica votó liberalismo y apoya a Javier Milei

“A medida que uno va creciendo va sacando sus propias conclusiones, y si se pone a ver las medidas que tomaron ambos (Radicales y Peronistas) son más las similitudes que las diferencias”, de esta forma comenzó a explicarnos por qué votó a los liberales un trabajador de fábrica al que llamaremos “M” por cuestiones de privacidad.

“Viendo las medidas que la mayoría de ellos lanzaron, son las que hoy nos están causando problemas, lo que es el gasto y el déficit. Ellos formaron, y son gran parte del problema, creo yo”, continuaría diciendo M, en su explicación de porqué decidió votar una tercera fuerza que sea liberal.

¿A quién votaste por primera vez?

“Mi primer voto fue con 16 años, durante el segundo mandato de Cristina Kirchner, en ese entonces creo que la voté a ella”.

¿Por qué? 

“Por la cantidad de fotos que había visto de la mina en la calle y no sabía quiénes eran los otros opositores”. Luego, con un aire autocrítico, M dijo: “la voté en mi ignorancia”. Después, comenzó a hablar de su evolución diciendo que “a medida que fue pasando el tiempo” iría “viendo, averiguando y escuchando otras voces”, y allí comenzaría su cambio.

¿Cuándo empezaste a cambiar tu pensamiento? 

“Cuando empecé a escuchar cada vez más a José Luis (Espert) o a Cachanosky; me sentía muy identificado con su pensamiento. Porque, quién es un político para determinar qué es mejor para uno, cuando uno es el que se rompe el alma día a día para sobrevivir”. 

M también se refirió a Javier Milei como uno de sus referentes, dijo: “cada vez que lo escucho a Milei, o sus ideas, el minarquismo o anarcocapitalismo me van cerrando más y me siento más identificado”.

Luego M, a pesar de haber votado a José Luis Espert en las últimas dos elecciones, dijo que se siente más identificado con Javier Milei por su mayor “inflexibilidad” ante medidas no liberales. Pero, también aseguró que Espert es un gran “representante” y que lo tiene “allá arriba”.

¿Qué pensás de los sindicatos?

“Con respecto a los sindicatos, la verdad es que muchas medidas que ellos toman son contraproducentes. Lo veo con mi esposa, mi suegra y mis cuñados, que fueron emprendedores. Mi cuñado se comió dos juicios que lo endeudaron por largo tiempo por dos chicos que renunciaron y después le mandaron cartas de documento”. Luego agregó que “en un momento ellos habían comprado unas máquinas caras que tuvieron que vender para solventar parte de los juicios; si no vendían tenían que cerrar y se quedaban todos sin trabajo”.

Sobre las regulaciones laborales:

“Si vos sos dueño de algo y estás dentro de las leyes, quién es un político para marcarte los horarios, cuándo podes empezar a trabajar y cuándo no, o cuánto pagar. Eso es un arreglo entre el dueño y el trabajador. Si a vos te sirve lo agarrás, si no, vas y buscás otra cosa. Quién más que el que genera el puesto de trabajo para saber cuánto puede pagarte y cuánto no”.

“Al fin y al cabo, vienen 800 millones de crisis y ellos están bien, no les afecta, a los que nos afecta es a la gente de trabajo, igual que los grandes sindicalistas. Las empresas medianas, chiquitas o grandes, pasando crisis y ellos están bien, así que no es entre trabajadores y dueños, porque al fin y al cabo, el dueño de una empresa también es un trabajador, ocupa otro puesto pero no deja de ser un trabajador más”.

“Los sindicatos o no se dan cuenta o no se quieren dar cuenta, o se dan cuenta y no les interesa, porque mientras ellos perduren en un puesto, mantenidos por otras personas, no les importa. Llega un momento que ellos pasan a ser como los políticos; una cosa es una persona que trabaja y te representa dentro de la fábrica, otra cuando ya ocupan otros cargos donde ya se desvirtúan”.

Jacques Kraemer
Estudiante de economía // Escritor de LHDA

Ultimos articulos

28,618FansMe gusta
28,725SeguidoresSeguir
89,993SeguidoresSeguir
110,238suscriptoresSuscribirte

Artículos similares

Leave a reply

Please enter your comment!
Please enter your name here

9 + 1 =