Mientras que en los principales portales de noticias y en los medios de comunicación tradicionales, se cubría lo que sucedía en el Congreso de la nación respecto de la aprobación o rechazo del presupuesto nacional. En Chubut estallaban las manifestaciones sociales contra la aprobación -considerada polémica-, de una ley que regula la actividad minera en esa provincia.
El día miércoles de la semana anterior, la legislatura de la provincia de Chubut resolvió aprobar la reglamentación de la Ley 5.001, dicha ley prohíbe «la actividad minera metalífera en el ámbito de la Provincia de Chubut, [..] en la modalidad a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera«.

La reglamentación, aprobada con 14 votos afirmativo y 11 negativos, permite la minería metalífera química, de plata, cobre y plomo en algunas zonas mineras dentro del territorio provincial, como se desprende del artículo 5to. de dicha norma:
«Artículo 5°: Establécese a partir de la publicación de la presente la siguiente Zonificación Minera para los Departamentos de Gastre y Telsen de la Provincia del Chubut, según los criterios que constan a continuación, conforme se amplía en Anexo I que forma parte integrante de la presente», y procede a detallar 4 zonas mineras en donde se permite realizar dichas explotaciones.
Además, la reglamentación beneficia a los sectores gremiales dado que eleva el bono compensador minero al doble del monto original. Crea un canon entorno al 5 y 10% de la inversión total de cada proyecto y eleva los montos para los municipios que apoyen las iniciativas mineras.
Ahora bien, realizada la introducción, cabe empezar a develar algunas incógnitas:
¿Quiénes saldrán beneficiados con esta ley?
Quien sale como uno de los principales beneficiarios es la empresa canadiense Pan American Silver, dicha empresa obtuvo en el año 2009 los derechos de explotación de un yacimiento de cobre, plata y plomo ubicado a 35 kilómetros de la localidad de Gastre. Allí, la empresa planea explotar el proyecto denominado «Navidad«, cuyo bloque principal abarcaría 4 grandes áreas denominadas: Navidad Oeste, Navidad Este, Navidad Oeste 1 y Navidad Este 1.

Cada una de estas áreas tendría, en principio, una superficie de 25.000 hectáreas, a las que se agregan tres áreas contiguas llamadas «Pampa 1», «Puente 1» y «Puente 2», pero cuyos derechos pertenecen a la empresa operadora Minera Argenta S.A.
El estudio, publicado en la página web de la empresa canadiense, indica una producción de 20 millones de onzas anuales durante 5 años, y luego un promedio de 16.5 millones de onzas de plata-cobre y plata-plomo, con una vida útil de la mina estimada en 18 años. Todo ese material sería exportado para su refinación.
¿Qué ocurrió a partir de la aprobación del proyecto y promulgación de la Ley?
Tras entrar en conocimiento de lo sucedido en la legislatura, tanto el día miércoles como el posterior día jueves, se sucedieron diversas protestas y marchas tanto de la población de Chubut, como de diversas organizaciones sociales, solicitando a la legislatura que vete la ley de minería aprobada.
Los principales focos de la protesta se vieron en la ciudad capital, donde se registraron incidentes hasta altas horas de la noche, incluso los manifestantes incendiaron y destrozaron la Casa de Gobierno y otros edificios públicos.

En las imágenes difundidas, pueden verse diversos daños en la vía pública y autos prendidos fuego sobre las calles y avenidas de la zona céntrica de la ciudad de Rawson. Según informan medios locales, fueron un total de 16 los edificios públicos dañados por los manifestantes.
Debido a toda esta situación, la policía de Rawson se vio en la necesidad de intervenir, lo que terminó en un enfrentamiento con piedrazos y balas de goma entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes. Según informó el hospital Santa Teresita de Rawson, fueron 11 los heridos derivados de este enfrentamiento.

Los motivos del rechazo.
Quienes se mostraron en contra de aprobar el proyecto, sostienen que la empresa Pan American Silver, al no poder utilizar cianuro para llevar a cabo el proceso extracción de los minerales, utilizará otro método que es «más amigable con el medio ambiente», pero igual de nocivo.
Según los especialistas consultados por los medios locales, la empresa emplea un proceso de flotación que utiliza detergentes y reactivos que actúan como imanes, facilitando la extracción de los materiales. Dos de los reactivos que se utilizan en este proceso se denominan xantato y poliacrimida. Estos compuestos, al entrar en contacto forman uno de los compuestos necesarios para la obtención del ácido sulfúrico, y dado su potencial como contaminantes, son ampliamente rechazados por los vecinos.
Pablo Lada, uno de los vecinos autoconvocados y miembro de la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut, expresó: «Ya arruinaron el río Loa en el norte de Chile. El proyecto popular es muy claro, rechaza la minería química y cualquier actividad nuclear en Chubut».
En Chile, en el año 1997, la rotura de un dique de contención contaminó el río Loa con ácido sulfúrico, xantato y cobre disuelto, desde ese momento hasta hoy, el río no registra vida en su curso.
Mientras tanto, el periodista local, Julián Raso, destacó que «el Chubut es, en verdad, otro río chico, sobre todo si se lo compara con sus pares patagónicos. Es el único río que recorre la provincia completa de oeste a este, desde la cordillera hasta el mar. Abastece a la mitad de la población de la provincia y a la agricultura de su valle inferior, que en veranos secos llega a utilizar el 80% del caudal».
Así y todo, en lo que es un proyecto que implica el uso de millones de litros de agua por día, en el proyecto presentado y aprobado en legislatura, nada de eso se reguló o mencionó al respecto.