Tensos cruces entre el BCRA y Mercado Pago.

El Banco Central vía circular A7305, modificó el plazo máximo para que entidades financieras acrediten en las cuentas de depósito del proveedor o comercio adherido el importe de cada venta realizada en un pago, mediante el uso de tarjetas de crédito o de compras que éstas emitan.

Así, para las entidades en condición de micro, pequeñas empresas o persona humana serán 8 días hábiles, 10 para el caso de medianas empresas o servicios de turismo, alojamiento, gastronomía y salud, y 18 días hábiles para los demás casos. En todos los casos contando desde la fecha de realización del consumo del titular o beneficiario.

Ante este aumento de plazos, Mercado Pago decidió implementar incrementos en los plazos y comisiones para disponer del dinero en la cuenta de los usuarios de la plataforma. Dichos aumentos, en principio, serán de alrededor del 0,6%.

La cuestión a considerar es que la norma del BCRA también impactará en los usuarios de plataformas como Mercado Libre y comercios que utilicen Mercado Pago para cobrar mediante Point, QR y en tiendas online con links de pago.

«Mercado Pago es usado por un millón y medio de Pymes y personas que cobran servicios que quedaron fuera del beneficio y fueron perjudicados», indican desde la compañía. Además aseguraron que interpusieron un pedido al Banco Central para brindarle el beneficio de menor plazo en liquidación a las Pymes que engloba su universo, al no recibir respuesta, debieron trasladar su costo al usuario.

Marcos Galperín, dueño de Mercado Libre, una de las compañías afectadas por la decisión del BCRA.

Por su parte , en un comunicado el BCRA descartó que los aumentos de las comisiones sean a causa del aumento en los plazos y advirtió que «si el costo financiero se incrementa, la empresa podría haberlo absorbido». Además acusaron a Mercado Pago de cobrar comisiones iguales al triple de lo establecido.

«Para los que privilegian montos se alargan los plazos y para los que necesiten efectivo aumenta la comisión. Intentamos trasladar positivamente esta situación para las pymes, pero lamentablemente no queda otra que recibir el dinero más tarde y trasladar ese costo a los usuarios», explicaron desde Mercado Pago.

¿Qué pensas de toda esta situación?

Dejanos tu comentario.

Juan Gonzalez
Estudiante de Economía. Escritor por gusto. Redacción LHDA.

Ultimos articulos

28,618FansMe gusta
28,725SeguidoresSeguir
89,717SeguidoresSeguir
110,238suscriptoresSuscribirte

Artículos similares

Leave a reply

Please enter your comment!
Please enter your name here

+ 67 = 71