Un tribunal de Nueva York solicitó que la Argentina revele la metodología empleada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) para medir el crecimiento de la economía en el año 2013, en lo que fue el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner.
La decisión se relaciona con el juicio que lleva adelante en el país norteamericano el fondo buitre Aurelius Capital Management. La firma cuestiona la manera en el que la Argentina calculó el PBI, factor clave para determinar si se debía o no pagar los bonos de la deuda pública atados al crecimiento de dicha variable.
Los renombrados «cupones PBI», fueron los instrumentos de deuda entregados en el canje de la deuda con acreedores privados que se acordó en 2005. Mientras tanto, Aurelius deberá presentar la documentación que pruebe la compra de títulos argentinos emitidos en dólares, luego de esa reestructuración de deuda.

El fondo sostiene que el país debe USD 159 millones por los bonos cupón PBI, vinculados con la reestructuración de deuda de 2005 y 2010. Estos se abonaban siempre al año siguiente por el crecimiento pasado. El fondo entiende que Cristina Kirchner manipuló las cifras del PBI de 2013 para evitar pagar a los tenedores de títulos.
Según los demandantes, el ministro de Economía de ese entonces, Axel Kicillof, había anunciado que el PBI del 2013 creció un 4.9%, para posteriormente decir que por una revisión de cuentas (hubo cambio de base de 1993 a 2004), el crecimiento de la economía del país fue sólo del 2.9%.
A principios de este año, la jueza Loretta Preska, quien está a cargo del tribunal del Distrito Sur de Manhattan, había fallado en contra de Argentina en la causa que Aurelius Capital Investment inició por modificar en el año 2014 el cálculo con el que se midió el producto argentino un año antes.
La jueza entendió que Argentina actuó «de mala fe» en 2014 para alterar la medición del cupón PBI en 2013. Señaló que la modificación del cálculo que llevó adelante el país para estimar el crecimiento del PBI es ilícita pese a la potestad que tienen todos los países de poder estimar la medida de ese indicador.
Según indica Infobae, Argentina tiene actualmente juicios en contra por poco más de USD 9.000 millones en cortes del exterior. Destacan las expropiaciones de YPF y Aerolíneas Argentinas, este juicio por los cupones PBI y la sentencia a favor de los fondos buitres en la que participó el ex juez Thomas Griesa.